jueves, 2 de julio de 2009

Formando Capital Humano en el Proyecto de Turismo Alternativo

Actualmente el mundo se encuentra en un cambio de estructura económica a escala global, la dependencia de la ayuda financiera por parte de organismos internacionales hacia economías emergentes es insuficiente para el desarrollo del capital intangible que ahí se concentra, esto es, cada vez más países depende de ciertos organismos para solventar sus problemas sociales y económicos.
Queda muy claro que entregar dinero sin un seguimiento del gasto, es como encontrar el fondo a un pozo que no tiene tal fondo, esto es, ciertos gobiernos que su estructura interna dependen de los monopolios y duopolios que controlan los precios hacia los consumidores generan un daño en la libertad económica de las regiones, hace más dependiente a una nación de la existencia de monopolios en el futuro, lo que genera un circulo vicioso Bernardez (2008) de dependencia gubernamental, social, empresarial entre los involucrados.
En el caso de México, donde existen una serie de disfunciones sociales-económicas, empresas en determinadas industrias estratégicas vitales para el crecimiento de la nueva economía de siglo XXI, son monopolios privados, públicos concentrados en carteles de precios, tanto, el sector de telecomunicaciones donde se concentran Televisa, TV Azteca, Teléfonos de México, como el sector energético donde se han posicionado Comisión Federal de Electricidad así como Petróleos de México no han contribuido al desarrollo empresarial conjugado un desgaste entre los distintos niveles de gobierno estableciendo y ganando posiciones al interior las entidades gubernamentales para su propio desarrollo a través de sindicatos poderosos que entablan relaciones de poder para su subsistencia en el futuro.

En otro aspectos, existe sindicatos sociales que se han establecido en la educación pública desincentivando las ideas innovadoras de cómo se puede competir en economías globalizadas donde lo que suceden en China afecta a Latinoamérica.

La nueva clase de políticos mexicanos donde su edad fluctúa entre 25 y 45 años, hay una existencia de una nueva generación de políticos jóvenes provienen de una amplia experiencia de sus antecesores en el área del sector publico, nietos de senadores, gobernadores y lideres sindicales son los que tomaran las riendas del poder en México en los próximos 20 años, perpetuando con ello, el circulo vicioso de los grandes males que aquejan a este país.

Para el caso de México, como de países de África existen soluciones que se deben de enfocar al trabajo en equipo, al cambio cultural de una sociedad, la formación de nuevos liderazgos y sobre todo al ampliar las fronteras de la economía del conocimiento, llevándola a una acción efectiva de una valor agregado hacia la sociedad, prueba de ello, son las diversas iniciativas que actualmente se están desarrollando en el Instituto Tecnológico de Sonora, tomando el ejemplo de valle de Silicon en San José California, donde un grupo de empresas tecnológicas se han establecido logrando sinergias con la universidad de Stanford, la economía americana cada vez es más independiente de la producción masiva de bienes tangibles, de la energía no renovable, hasta llegar a depender de la tecnología, el conocimiento en conjunto para el desarrollo de sus actividades económicas incentivando con ello la creación de nuevas industrias como la nanotecnología y la de servicios especializados.

El sillicon yaqui de Ciudad Obregón en conjunto con el Distrito Internacional de Agronegocios PYME, sumando el turismo alternativo, han establecido diferencias en el valor agregado de sus egresados y habitantes, en donde, la amplia disfuncionalidad de una economía regional que ha dependido de la agricultura por más de 50 años, sin establecer una política industrial regional para el desarrollo comercial, ha establecido la pauta a lograr en el paréntesis de la historia, donde el sur de sonora se ha quedado estancado durante décadas, esto debido a que la falta de visión de los pioneros teniendo el reto histórico de transformar la economía regional, sus esfuerzos solo se enfocaron a la agricultura por las ventajas de los subsidios, estos subsidios por causas culturales, se enfocaron a diversos bailes y fiestas sin converger en la economía comercial, esto es, mediante un ejemplo se pretende ampliar el enfoque de este problema, socio cultural: “si como agricultor estoy recibiendo los excedentes del apoyo gubernamental, de las utilidades de la cosecha, ahora enfocare mis esfuerzos en la producción de cereal de trigo, colocando una marca denominada cereal yaqui, estableciendo un esquema de comercialización en los diferentes supermercados, puedo evolucionar de la actividad agrícola hacia la actividad comercial, conforme valla posicionando los diversos productos de cereal yaqui me integrare a la economía tecnológica, introduciendo procesos de menor costo ampliando con ello mi margen de diversificación y ganancia, vendiendo mis productos mediante un portal de Internet llamado cereal yaqui.com, ahora bien, la economía del conocimiento es un determinante para el empuje de mi negocio así que invertiré en investigación y desarrollo haciendo que mi producto tenga otras variantes como cereal de fresa, cereal de vainilla logrando con ello exportar estos sabores hacia Estados Unidos y Centroamérica”

El agricultor, en la realidad tomo los excedentes de su economía agrícola para fortalecer la industria de las bebidas y el entretenimiento, viendo mermado sus oportunidades para el crecimiento de su riqueza tanto personal como regional.
Actualmente, los hijos y nietos de los agricultores ahora se enfocan a comercializar y producir productos de consumo básico, haciendo aun lado la posibilidad de que la cultura del fortalecimiento industrial fue hace 25 años, se afirma que actualmente es la economía del conocimiento la que esta innovando a escala global, para el caso del estado de sonora, estamos 30 años desfasados de las olas de la globalización, lo que hace perder competitividad a la región, cerrar negocios, perdida del ingreso percapita y subdesarrollo social, ampliando el circulo vicioso por generaciones.

A este tipo de carencias, ITSON, enfrenta un reto interno como externo, interno ya que la excesiva burocracia académica no permite el desarrollo de la innovación, a falta de ello, la gran parte de sus académicos no tiene una experiencia emprendedora- empresarial que permita fijar objetivos de rentabilidad social, lo que hace que la comunicación hacia la clase empresarial como de la innovación en los grados académicos, sea de desentendimiento entre las partes, existiendo una brecha muy fuerte, además de una edad madura en declive donde se toman las decisiones en los niveles jerárquicos medios y altos. Por otro lado, existe una presión muy fuerte entre una generación de jóvenes emprendedores con los genes alterados Bernardez (2009), que están en la base, con experiencia en los sectores de telecomunicaciones, financieros, sociales y académicos, con nuevas experiencias para los retos de este nueva economía.
En este contexto, las relaciones existentes externas son muy fuertes ya que las iniciativas de desarrollo están en los proyectos estratégicos como el Distrito Internacional de Agronegocios PYME, Turismo Alternativo, PATTE, Etnias, Parque Tecnológico de Software, etc, todo esto liderado por el Instituto Para la Mejora del Desempeño.
La creación de una nueva cultura y la formación sólida de liderazgos integrara eficientemente un ecosistema de innovación de alto valor agregado para la inventar un fututo más promisorio para todo el estado de Sonora, para ello ITSON no solamente definen objetivos y miden resultados en base al lucro o beneficio financiero de corto plazo tradicional –nivel Macro-, sino que fijan metas de crecimiento de mercado, clientes y comunidad –nivel Mega- que deben alcanzar las nuevas organizaciones para ser sostenibles y viables, evitando “burbujas” especulativas. (Rodriguez Villanueva & Guerra-Lopez, 2005)

Formando Capital Humano en el Proyecto de Turismo Alternativo

Formando Capital Humano en el Proyecto de Turismo Alternativo


Actualmente el mundo se encuentra en un cambio de estructura económica a escala global, la dependencia de la ayuda financiera por parte de organismos internacionales hacia economías emergentes es insuficiente para el desarrollo del capital intangible que ahí se concentra, esto es, cada vez más países depende de ciertos organismos para solventar sus problemas sociales y económicos.

Queda muy claro que entregar dinero sin un seguimiento del gasto, es como encontrar el fondo a un pozo que no tiene tal fondo, esto es, ciertos gobiernos que su estructura interna dependen de los monopolios y duopolios que controlan los precios hacia los consumidores generan un daño en la libertad económica de las regiones, hace más dependiente a una nación de la existencia de monopolios en el futuro, lo que genera un circulo vicioso Bernardez (2008) de dependencia gubernamental, social, empresarial entre los involucrados.


En el caso de México, donde existen una serie de disfunciones sociales-económicas, empresas en determinadas industrias estratégicas vitales para el crecimiento de la nueva economía de siglo XXI, son monopolios privados, públicos concentrados en carteles de precios, tanto, el sector de telecomunicaciones donde se concentran Televisa, TV Azteca, Teléfonos de México, como el sector energético donde se han posicionado Comisión Federal de Electricidad así como Petróleos de México no han contribuido al desarrollo empresarial conjugado un desgaste entre los distintos niveles de gobierno estableciendo y ganando posiciones al interior las entidades gubernamentales para su propio desarrollo a través de sindicatos poderosos que entablan relaciones de poder para su subsistencia en el futuro.

En otro aspectos, existe sindicatos sociales que se han establecido en la educación pública desincentivando las ideas innovadoras de cómo se puede competir en economías globalizadas donde lo que suceden en China afecta a Latinoamérica.

La nueva clase de políticos mexicanos donde su edad fluctúa entre 25 y 45 años, hay una existencia de una nueva generación de políticos jóvenes provienen de una amplia experiencia de sus antecesores en el área del sector publico, nietos de senadores, gobernadores y lideres sindicales son los que tomaran las riendas del poder en México en los próximos 20 años, perpetuando con ello, el circulo vicioso de los grandes males que aquejan a México.

Para el caso de México, como de países de África existen soluciones que se deben de enfocar al trabajo en equipo, al cambio cultural de una sociedad, la formación de nuevos liderazgos y sobre todo al ampliar las fronteras de la economía del conocimiento, llevándola a una acción efectiva de una valor agregado hacia la sociedad, prueba de ello, son las diversas iniciativas que actualmente se están desarrollando en el Instituto Tecnológico de Sonora, tomando el ejemplo de valle de Silicon en San José California, donde un grupo de empresas tecnológicas se han establecido logrando sinergias con la universidad de Stanford, la economía americana cada vez es más independiente de la producción masiva de bienes tangibles, de la energía no renovable, hasta llegar a depender de la tecnología, el conocimiento en conjunto para el desarrollo de sus actividades económicas incentivando con ello la creación de nuevas industrias como la nanotecnología y la de servicios especializados.

El [1]sillicon yaqui de Ciudad Obregón en conjunto con el Distrito Internacional de Agronegocios PYME, sumando el turismo alternativo, han establecido diferencias en el valor agregado de sus egresados y habitantes, en donde, la amplia disfuncionalidad de una economía regional que ha dependido de la agricultura por más de 50 años, sin establecer una política industrial regional para el desarrollo comercial, ha establecido la pauta a lograr en el paréntesis de la historia, donde el sur de sonora se ha quedado estancado durante décadas, esto debido a que la falta de visión de los pioneros teniendo el reto histórico de transformar la economía regional, sus esfuerzos solo se enfocaron a la agricultura por las ventajas de los subsidios, estos subsidios por causas culturales, se enfocaron a diversos bailes y fiestas sin converger en la economía comercial, esto es, mediante un ejemplo se pretende ampliar el enfoque de este problema, socio cultural: “si como agricultor estoy recibiendo los excedentes del apoyo gubernamental, de las utilidades de la cosecha, ahora enfocare mis esfuerzos en la producción de cereal de trigo, colocando una marca denominada cereal yaqui, estableciendo un esquema de comercialización en los diferentes supermercados, puedo evolucionar de la actividad agrícola hacia la actividad comercial, conforme valla posicionando los diversos productos de cereal yaqui me integrare a la economía tecnológica, introduciendo procesos de menor costo ampliando con ello mi margen de diversificación y ganancia, vendiendo mis productos mediante un portal de Internet llamado cereal yaqui.com, ahora bien, la economía del conocimiento es un determinante para el empuje de mi negocio así que invertiré en investigación y desarrollo haciendo que mi producto tenga otras variantes como cereal de fresa, cereal de vainilla logrando con ello exportar estos sabores hacia Estados Unidos y Centroamérica”

El agricultor, en la realidad tomo los excedentes de su economía agrícola para fortalecer la industria de las bebidas y el entretenimiento, viendo mermado sus oportunidades para el crecimiento de su riqueza tanto personal como regional.

Actualmente, los hijos y nietos de los agricultores ahora se enfocan a comercializar y producir productos de consumo básico, haciendo aun lado la posibilidad de que la cultura del fortalecimiento industrial fue hace 25 años, se afirma que actualmente es la economía del conocimiento la que esta innovando a escala global, para el caso del estado de sonora, estamos 30 años desfasados de las olas de la globalización, lo que hace perder competitividad a la región, cerrar negocios, perdida del ingreso percapita y subdesarrollo social, ampliando el circulo vicioso por generaciones.

A este tipo de carencias, ITSON, enfrenta un reto interno como externo, interno ya que la excesiva burocracia académica no permite el desarrollo de la innovación, a falta de ello, la gran parte de sus académicos no tiene una experiencia emprendedora- empresarial que permita fijar objetivos de rentabilidad social, lo que hace que la comunicación hacia la clase empresarial como de la innovación en los grados académicos, sea de desentendimiento entre las partes, existiendo una brecha muy fuerte, además de una edad madura en declive donde se toman las decisiones en los niveles jerárquicos medios y altos. Por otro lado, existe una presión muy fuerte entre una generación de jóvenes emprendedores con los genes alterados Bernardez (2009), que están en la base, con experiencia en los sectores de telecomunicaciones, financieros, sociales y académicos, con nuevas experiencias para los retos de este nueva economía.

En este contexto, las relaciones existentes externas son muy fuertes ya que las iniciativas de desarrollo están en los proyectos estratégicos como el Distrito Internacional de Agronegocios PYME, Turismo Alternativo, PATTE, Etnias, Parque Tecnológico de Software, etc, todo esto liderado por el Instituto Para la Mejora del Desempeño.

La creación de una nueva cultura y la formación sólida de liderazgos integrara eficientemente un ecosistema de innovación de alto valor agregado para la inventar un fututo más promisorio para todo el estado de Sonora, para ello ITSON no solamente definen objetivos y miden resultados en base al lucro o beneficio financiero de corto plazo tradicional –nivel Macro-, sino que fijan metas de crecimiento de mercado, clientes y comunidad –nivel Mega- que deben alcanzar las nuevas organizaciones para ser sostenibles y viables, evitando “burbujas” especulativas. (Rodriguez Villanueva & Guerra-Lopez, 2005)

Para cerrar la brecha, formalizando un ecosistema de innovación de alto valor agregado, el Distrito de Internacional de Agronegocios PYME tiene actualmente 10 empresas, (ver tabla 1) de las cuales se esta generando la marca DIAP para los diversos establecimientos comerciales, que han generado ganancias sustanciales como se observan en los anexos.






Lo anterior significa un desarrollo de comercialización entre los involucrados para el posicionamiento local entre cadenas comerciales nacionales como regionales2, pasando por una primera etapa, aplicando misión y visión ideal de Kaufman3, para su propio desarrollo de performance, establecerán una planeación estratégica a largo plazo, así mismo se aplican los principios de un mejor mañana4, esto es, que seguirán una segunda etapa de desarrollo en donde se integraran un ERP, -por parte de CeTIDE en la administración de procesos tecnológicos-, entre las empresas, administrando su tecnología a dichas empresas, fomentando un desarrollo social perdurable, en esta etapa de aplicación tecnológica entrara el sillicon Yaqui para que los procesos tecnológicos junto con la creación de software para su desempeño en inventarios, capital humano, logística y desarrollo de marca, estén alienados en forma precisa, formalizando la creación de portales de compra-venta de productos, integràndolas al e-commerce. Trabajando DIAPYME, CeTIDE y Parque Tecnológico de Software (Sillicon Yaqui) lograran un estándar de calidad y excelencia en sus procesos, en la creación y desarrollo de software, además del seguimiento del ISPI.


[1] El autor hace referencia al Sillicon Yaqui, porque a la región se le considera como el valle del yaqui ó el granero del mundo, debido a la caída de la agricultura en ciudad obregón , el desarrollar un parque tecnológico de sofware establece sinergias con los trabajadores del conocimiento.